Un grupo considerable de países en América Latina no logra superar la barrera de los $ 400 en su salario mínimo y entre ellos destaca Honduras, en el cuarto lugar de 11 países que fueron objeto de un estudio realizado por Bloomberg sobre el llamado 'Club de los $ 300'.

En el listado, según el medio especializado, Paraguay es el país más cercano en que su salario mínimo se acerque a los $ 400, con un valor de $ 371.76 (L 9,223.37), mientras que en el segundo lugar destaca El Salvador, con $ 365.00 (L 9,055.65).

Seguidamente, aparece Bolivia con un salario mínimo de $ 362.05 (L 8,982.46) y Honduras que aparece con $ 346.94 (L 8,607.58), superando a Panamá, que aparece en el quinto puesto con $ 341.00 (L 8,460.21).

Por su parte, Colombia destaca en el sexto puesto con un salario mínimo de $ 322.54 (L 8,002.22), con lo que supera a Perú con $ 270.00 (L 6,698.70) y a Brasil con $ 259.94 (L 6,449.11).

Por su parte, en el noveno lugar hace su aparición República Dominicana con un salario mínimo que alcanza los $ 240.68 (L 5,971.27) y en el décimo lugar Argentina con $ 162.71 (L 4,036.84).

Mientras tanto, y por muy lejos, aparece Venezuela en el decimoprimer y último lugar del estudio con un muy reducido salario mínimo de $ 3.56, equivalente a apenas L 88.32, que no supera ni los L 100.00, el más bajo del 'Club de los $ 300'.

Superan la barrera de los $ 400

Por otro lado, según el estudio de Bloomberg, hay seis países de América Latina cuyo salario mínimo sí supera los $ 400 y salen, así, del 'Club de los $ 300'.

Estos países son Costa Rica, $ 675.43 (L 16,757.42); Uruguay, $ 555.69 (L 13,786.67); Chile, $ 531.89 (L 13,196.19); Ecuador, $ 460.00 (L 11,412.60); Guatemala, $ 420.86 (L 40,441.54), y México, $ 416.22 (L 10,326.42), los cuales destacan con los salarios mínimos más altos de la región en dólares a julio de 2024.

Este escenario refleja las marcadas diferencias económicas y del costo de vida de las principales economías de la región, así como los desafíos para garantizar una mejor calidad de vida a la población y equilibrar los mercados laborales para fomentar la formalidad.

Impacto de la inflación y el tipo de cambio

El contexto económico en América Latina está fuertemente influenciado por fenómenos como la inflación y las fluctuaciones del tipo de cambio, que afectan directamente los salarios y los ahorros de la población, de acuerdo con el portal internacional.

Sobre el tema, Federico De Cristo, profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral en Argentina, explicó a Bloomberg que las disparidades en el costo de vida se deben, en parte, al tamaño del PIB per cápita. Los países con un PIB per cápita más alto tienden a tener un mayor costo de vida medido en dólares.

Según el experto, en países con alta pobreza y mercados laborales poco regulados, los salarios bajos hacen que producir servicios sea relativamente más barato comparado con aquellos países con costos salariales más elevados.

De Cristo también destacó la importancia de la productividad, la cual puede justificar que regiones con salarios altos tengan costos de producción reducidos, mientras que en áreas con salarios bajos, los costos pueden ser poco competitivos debido a la baja productividad.

Otro factor relevante es la carga impositiva en los mercados, que se refleja en los precios y encarece el costo de vida. Esto contribuye a las diferencias significativas en los salarios mínimos entre los distintos países de la región.

Costo de vida en ciudades de Latinoamérica

Por otro lado, el portal especializado detalló que un informe reciente de la ONG Oxfam revela que, en promedio, los latinoamericanos y caribeños con salario mínimo necesitarían trabajar 90 años para ganar lo mismo que un milmillonario de la región en un solo día.

Según la Clasificación del Costo de Vida 2024 de la consultora Mercer, Tegucigalpa, en el Distrito Central, capital de Honduras, está en el lugar 184 a nivel mundial en el costo de vida más alto hasta junio de este año.

Por su parte, en los primeros lugares de la región resaltan Nasáu (Bahamas), Ciudad de México y San José (Costa Rica), que se posicionaron como las ciudades más caras de Latinoamérica y el Caribe.

Le siguen Montevideo, San Juan, Buenos Aires, Kingston (Jamaica), Puerto España (Trinidad y Tobago), Monterrey y São Paulo. Esta clasificación sirve como guía para las empresas multinacionales y aquellas con movilidad de colaboradores, ayudándolas a planificar sus estrategias de compensación para empleados internacionales.


(Artículo de Javier Álvarez con el apoyo de la Inteligencia Artificial).