El Banco Central de Honduras (BCH), mediante un informe, reveló que un total 2,753,001 personas en el país recibieron remesas en 2023.

El informe subraya que el número de receptores de remesas ha crecido de manera sostenida en los últimos cuatro años, ya que en 2020 se contabilizaron 2,310,501 personas, con un aumento de 442,500 ciudadanos mayores de 18 años en el periodo analizado.

Según la encuesta semestral de remesas del Banco Central de Honduras de 2024, el 39.8% de los consultados manifestó que sus madres son las principales beneficiarias de las remesas que envían al país.

Los hermanos representan el 16.9%, seguido por los padres, hijos, cónyuges y abuelos residentes en el territorio hondureño.

En promedio, el monto de envío de remesas más relevante es recibido por el cónyuge con una media de 969 dólares, seguido por los hijos con una media de 764 dólares.

Por otra parte, el departamento que registra un mayor número de beneficiarios de las remesas es Cortés, con un 20.3% y un monto mensual, en promedio, de 523 dólares.

Igualmente, el 90.9% de los encuestados respondió que las remesas son utilizadas como recursos para cubrir necesidades básicas o de consumo, manutención, tratamientos médicos, educación y otros no específicos.

El 9.1% declaró que los beneficiarios usan los ingresos para ahorro, adquisición o mejora de un activo fijo de su propiedad o terceros, inversiones, negocios y pago de deudas.

Estas cifras revelan la importancia de las remesas en la economía individual de los ciudadanos representando para Honduras el 25.9% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2023.