NACIONALES
El Ministerio Público informó que se investigan posibles irregularidades en la construcción del Canal Seco, obra concluida en enero de 2022

Javier Álvarez
18 de mar. de 2025 16:19
El Ministerio Público (MP) de Honduras, a través de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco), inició este martes una investigación sobre posibles irregularidades en la ejecución y construcción de uno de los tramos más importantes de la carretera conocida como Canal Seco.
Según un comunicado del ente acusador del Estado, esa investigación está centrada en un tramo carretero del Canal Seco, cuya construcción tuvo un costo aproximado de 222 millones de dólares.
En ese sentido, el Ministerio Público, en colaboración con expertos técnicos, hará una inspección minuciosa de la obra. Durante esta diligencia, se verificará la calidad de la construcción en varios tramos de la carretera y se recolectará información relevante sobre los permisos otorgados a la empresa constructora.
Conforme a lo informao por el MP, el objetivo es determinar si la construcción se realizó conforme a las especificaciones del contrato y si los costos correspondieron a los valores del mercado.
De acuerdo con denuncias recibidas por el MP, se habría producido una sobrevaloración de los costos de construcción y el pago de sobornos a funcionarios públicos para la adjudicación del proyecto.
Este tramo específico, que forma parte de una infraestructura más grande, fue concebido como un proyecto clave para mejorar la conectividad en el país.
El contrato de diseño y construcción fue firmado en 2012, y la obra fue finalmente inaugurada en enero de 2022, durante los últimos días de gobierno del expresidente Juan Orlando Hernández (2014-2018, 2018-2022).
Con un enfoque en facilitar el transporte de mercancías entre el Océano Pacífico y el Atlántico, la carretera es considerada una de las obras más significativas en términos de infraestructura en Honduras.
El Canal Seco es una carretera de 330 kilómetros de largo que conecta los océanos Pacífico y Atlántico, atravesando los departamentos de Comayagua, La Paz y Valle.
El proyecto fue financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y tiene la finalidad de mejorar la infraestructura logística de Honduras.
La expectativa del proyecto fue que la nueva carretera permita trasladar mercancías entre ambos océanos en menos de cinco horas, lo que potenciaría el comercio internacional del país.
Además, se espera que el Canal Seco complemente otras obras clave, como el Puerto Cortés y el Aeropuerto de Palmerola, en Comayagua, lo que fortalecería la posición de Honduras como un "centro logístico" de la región.
Tags Relacionados
HRN - EN VIVO
Audio
0:00